Proyectos

EQUIPO

SERVICIOS

Prensa

Blog

Contacto

Equipo Sezam Studio

DESCUBRE A MARINA ZAMORA

marina@sezam.es
(+34) 628 26 68 23

Carrer de Paris 151-155,
08036 – Barcelona

El diseño como herramienta de bienestar

En un contexto de vida cada vez más acelerado, saturado de estímulos y exigencias externas, el hogar se reafirma como el epicentro del autocuidado y el equilibrio personal. Durante 2025, las tendencias en interiorismo reflejan este cambio de mentalidad: espacios pensados no solo para habitar, sino para cuidarnos, desconectar y regenerarnos.

En este artículo analizamos las principales tendencias wellness que están marcando la forma en la que diseñamos y reformamos nuestras viviendas. Desde la importancia del descanso hasta la resiliencia energética, el bienestar se convierte en el nuevo lujo… y en una necesidad real.

1. El hogar como epicentro de la vida diaria y bienestar

La percepción del exterior como un entorno cada vez más caro o agotador ha intensificado el deseo de disfrutar del confort y la tranquilidad del hogar. En 2025, la vivienda deja de ser solo un lugar para dormir o comer: se convierte en el centro de gravedad de la vida diaria, donde confluyen trabajo, ocio, descanso y autocuidado.

Esta evolución impulsa la demanda de espacios flexibles y multifuncionales, con distribuciones adaptables y mobiliario versátil que responde a diferentes usos a lo largo del día. Además, ganan protagonismo las soluciones tecnológicas inteligentes y el auge de servicios como las entregas de comida gourmet a domicilio.

En este contexto, cada vez más personas apuestan por reformas integrales que transformen su vivienda en un refugio eficiente, funcional y alineado con su estilo de vida.

2.  La fuerza del color y el diseño desenfadado

El color es en una herramienta para modular el estado de ánimo y generar sensaciones positivas en el hogar. Los tonos cálidos, los contrastes suaves y las gamas alegres están presentes en textiles, paredes y mobiliario, creando espacios vivos pero equilibrados.

Además, vemos un auge de piezas de diseño con formas orgánicas, atrevidas o incluso lúdicas, que invitan a jugar y personalizar el espacio sin rigidez. Todo bajo una premisa clara: sentirse bien empieza por vivir en un entorno que inspire alegría, calma y vitalidad.

 

 

diseño wellness sezam studio

3. Dormitorios que priorizan el descanso consciente

En esta nueva era del autocuidado, el dormitorio se redefine como un espacio seguro de desconexión y recuperación. El descanso ya no se entiende como una simple necesidad fisiológica, sino como una rutina estratégica que forma parte de un estilo de vida saludable y consciente. Prácticas como el skin-care nocturno, una alimentación equilibrada y hábitos que favorecen la regeneración celular durante el sueño ganan protagonismo, con el objetivo de mejorar el estado de ánimo, la salud general y la longevidad.

El diseño interior acompaña esta transformación: se priorizan ambientes serenos, sin estímulos innecesarios, que invitan al descanso profundo. Textiles suaves, iluminación regulable, aislamiento acústico y sistemas de almacenaje discretos son clave para mantener el orden visual y mental. Todo —desde la distribución hasta los materiales— se elige con un propósito: crear un entorno que favorezca un sueño reparador y mejore el bienestar día tras día.

4. La cama como centro de confort total

En un mundo hiperconectado y productivo, quedarse en la cama se ha convertido en un acto de autocuidado e incluso de rebeldía contra la exigencia constante. Ya no es solo el lugar para dormir: ahora también es para teletrabajar, asistir a reuniones en remoto, leer o comer delivery. 

Por eso, el diseño actual incorpora soluciones ergonómicas específicas para la cama: bandejas funcionales, iluminación integrada, cabeceros con puertos USB, textiles termorreguladores, y camas con soporte lumbar que favorecen la postura y el descanso prolongado. La clave es mejorar la experiencia sin renunciar a la estética.

habitación reforma sezam studio

5. Hogares resilientes y autosuficientes

La creciente preocupación sobre el cambio climático está transformando la forma en que concebimos el diseño de viviendas. Hoy, el enfoque se dirige hacia hogares más autosuficientes energéticamente, resilientes y sostenibles, capaces de responder ante fenómenos meteorológicos cada vez más extremos.

En este contexto, las reformas y rehabilitaciones priorizan la incorporación de soluciones pasivas y sistemas eficientes: ventilación natural, paneles solares, cubiertas vegetales, recogida y reutilización de aguas pluviales, así como el uso de materiales con bajo impacto ambiental. Las viviendas del futuro se diseñan para resistir incendios, inundaciones u olas de calor, actuando como refugios seguros ante un entorno cambiante.

Además, se impulsa la rehabilitación frente a la demolición, como vía para reducir emisiones de carbono y favorecer un modelo constructivo más responsable.

6. Materiales del futuro: sostenibilidad e innovación

En 2025, la innovación en materiales permite reemplazar opciones tradicionales por alternativas más responsables y duraderas. Desde pieles 100% compostables cultivadas en laboratorio hasta textiles generados a partir de fibras recicladas, la bioingeniería ofrece soluciones estéticas y éticas.

En proyectos de interiorismo y reformas, esto se traduce en una selección de materiales cada vez más consciente, sin renunciar a la calidad ni al diseño.

 

Materiales sostenibles Sezam Studio

Estas tendencias confirman que el diseño interior va mucho más allá de la estética. Hoy, reformar una vivienda es una forma de cuidar la salud, fomentar el equilibrio y reconectar con uno mismo.

En Sezam Studio, aplicamos esta mirada a cada proyecto, integrando soluciones funcionales, sostenibles y emocionalmente positivas, para crear hogares que inspiran y acompañan el bienestar diario.

¿Quieres reformar tu vivienda con un enfoque adaptado a tu bienestar?

Explora nuestros proyectos para ver cómo lo hacemos.

Noticias relacionadas