Tras el boom del coworking, llega el coliving. Una revolucionaria y nueva forma de convivencia, que espera implantarse en todo el mundo en los próximos años. Desde el sector del interiorismo y la decoración tenemos el reto de diseñar espacios adaptados a esta nueva forma de vivir que ha llegado para quedarse.
En general, todos conocemos el coworking. Una práctica más que extendida y utilizada en todo el mundo, en la que varias empresas y/o autónomos comparten espacios profesionales. Pero desde los últimos años, ya no sólo se trata de enfocarse en lo profesional, sino también en la vida personal. Es entonces cuando descubrimos el coliving, una forma de compartir lo profesional y lo personal, mejorando la calidad de vida.
Este estilo de vida que quiere recuperar la esencia de comunidad compartiendo actividades, ocio y trabajo, se ha consolidado con éxito en Estados Unidos y Reino Unido, introduciéndose en los últimos años en España. Y es que, el coliving ya es una realidad de ahora y del futuro.
Pero, ¿Qué es exactamente? ¿Y qué papel juega en el interiorismo? A continuación, resolvemos todas estas dudas.
¿Qué es el coliving?
Para empezar, debemos saber de dónde proviene el término “coliving”. Éste se originó en San Francisco, la cuna de esos jóvenes prodigios del mundo tecnológico que aspiran a trabajar en Silicon Valley. Al llegar toda una avalancha de jóvenes, se encontraron con una gran escasez de viviendas. Fue cuando se empezaron a construir edificios y a reestructurar los apartamentos, de forma que en éstos los inquilinos compartían las zonas comunes, además de sus aficiones profesionales y personales.
Una revolucionaria forma de vivir en edificios donde las zonas comunes están pensadas para compartir las jornadas de trabajo y de ocio, con salas de cine, salas de juegos, actividades, bibliotecas, etc. Además, en las viviendas para coliving se impulsa a que quienes conviven socialicen y desarrollen ideas y proyectos entre ellos, ya que normalmente se agrupan según intereses y perfiles profesionales. Un estilo de vida que no se aleja mucho de las hermandades típicas de las universidades de EEUU.
Se podría pensar que ya tenemos algo parecido con las residencias de estudiantes, pero no es así. El coliving va mucho más allá, centrándose en crear espacios que ofrecen todo tipo de entretenimiento, comodidades y facilidades para trabajar. Un lugar donde los habitantes fluyen y se relacionan.
A diferencia de Estados Unidos, en España, más que formar una comunidad según las profesiones e intereses de los inquilinos, los jóvenes sobre todo se unen porque es la forma más económica de emanciparse que tienen, y para aquellos que son emprendedores, es además, una forma de socializar.
La generación millennial y todas las nuevas que van llegando, destacan por sus principios de igualdad, libertad y vivencias comunitarias. Buscan vivir al máximo experiencias, viajar y conocer gente con la que convivir y compartir, por lo que la propiedad, para muchos de ellos, ya no es el objetivo principal. Todo ello se resume en una palabra, coliving.
Se pone el foco en el intercambio de ideas y experiencias, y lo más importante, se vive de una forma sostenible, reduciendo gastos y creando entornos enriquecedores. Sobre todo, no nos olvidemos de esos nómadas digitales, que encuentran en estos espacios el lugar ideal para teletrabajar desde cualquier parte del mundo.
Todo un estilo de vida que está calando fuerte entre los jóvenes y futuras generaciones.
¿Qué papel juega el interiorismo en el coliving?
El interiorismo juega un papel vital en toda esta nueva revolucionaria forma de vivir. Tiene el reto de diseñar espacios comunes destinados a la interrelación de los “colivers” y a la vez, hacerles sentir acogidos, como en casa.
A continuación, te hablamos de las tendencias en decoración para este tipo de viviendas:
- Sostenibilidad. Es la palabra clave para el diseño de estos espacios. El uso de materiales sostenibles tanto para el mobiliario como para la decoración es imprescindible, así como la madera, el vidrio reciclado, la pintura ecológica o el uso de lámparas de bajo consumo, además de la implementación de energías renovables y el autoconsumo compartido.
- La tecnología es vital, teniendo en cuenta que la mayoría de los habitantes teletrabajan, el espacio tiene que estar dotado de varios enchufes, además de una perfecta conexión Wi-Fi. El interiorista debe integrar muy bien los muebles y espacios con la tecnología, sin perder la armonía del conjunto. Y no nos olvidemos de nuestros queridos Alexa, Siri o Google Home, muy útiles para facilitar la convivencia.
- El uso de tonos claros, suaves y cálidos, como el blanco, el beige o color piedra, dan una sensación más acogedora, pero a la vez, de amplitud y libertad, por lo que son ideales para crear un ambiente relajado y armónico. Aunque también puede resultar enriquecedor integrar en la decoración algunos toques de colores vivos e incluso destacar alguna pared con un tono más vibrante.
- Cada detalle suma. El coliving quiere que te sientas como en casa, que cada uno tenga su espacio, y también se pueda interaccionar con otra gente, por lo que es muy importante poner el foco en cada detalle decorativo. No se trata de que todas las habitaciones sean iguales, sino que se personalice cada estancia con el uso de elementos artesanos únicos y diferentes. Todo ello aportará a cada estancia la calidez necesaria.
- Como bien ya sabemos, en todo espacio la iluminación es imprescindible. Cuanta más luz natural mejor, por lo que debemos proveer las suficientes ventanas para que entre luz natural a cada estancia y tener en cuenta las fuentes de luz adecuadas para cada momento. La iluminación cálida es nuestra gran aliada, tanto para las habitaciones individuales como para los lugares comunes.
- Crear un entorno saludable y polivalente, con espacios abiertos, que se ventilen habitualmente y sean flexibles. Así pues, podemos tener un lugar de lectura provisto de varios pufs, sillones, y mesitas (todo ello de fácil movilidad), y en cuanto queramos, convertirlo en un taller de yoga, de meditación o cualquier otra actividad. Está claro, que los espacios polivalentes y cambiantes son el futuro y por esta razón, en la viviendas coliving todo está diseñado y creado para compartir experiencias y socializar dentro de una comunidad afín a nosotros.
El coliving, cada vez es más demandado en las grandes ciudades como una forma de vivienda asequible y a la vez, como una oportunidad para interactuar con otras personas. Está claro que este modelo de vida, arropado por las nuevas generaciones que buscan la libertad y vivir experiencias, ha llegado para revolucionar nuestra percepción de la vivienda. Habrá que estar atentos a cómo evoluciona en cada país, ya que las previsiones apuntan a una mayor demanda año tras año, sobre todo con la implementación cada vez más extendida del teletrabajo.
Y es que, la pandemia ha sido la responsable de su rápida implementación, conllevando toda una serie de cambios en el futuro del diseño de interiores que tanto arquitectos como interioristas debemos abordar de una forma rápida y efectiva.
¡En Marina Sezam estamos listas para entrar de lleno en el mundo del coliving y revolucionar esas viviendas tan deseadas por quienes tienen ganas de compartir experiencias de vida y profesionales!